EDUCACIÓN Y ESTADO, PROGRAMA

Educación y Estado
Programa
ESEA en Danza Nº2 "Jorge Donn"
curso: 5to. año

Justificación:
La materia Educación y Estado, es una materia de la orientación del Bachillerato Orientado en Educación, dentro del eje Educación y proyectos político-sociales.
Retomando el diseño curricular para el bachillerato orientado en educación, en esta asignatura trabajaremos sobre problematizar las siguientes cuestiones: ¿Qué actores y organizaciones sociales participan en la transmisión cultural? ¿Qué responsabilidad le cabe al Estado respecto a la educación? ¿Qué relación existe entre la familia, la escuela y el estado? ¿Qué impacto tiene sobre la educación de las personas la actual problemática familiar? ¿Qué funciones se asignan a la educación en los diferentes proyectos político – sociales? ¿Qué lugar ocupa la escuela en estos
proyectos? ¿Qué lugar ocupa la educación formal y no formal en la trayectoria singular de las personas? ¿Qué implica el reconocimiento de la educación como derecho? 1
El Bloque Educación y proyectos político- sociales se orienta a “enseñar cómo los proyectos y prácticas educativas se inscriben en diferentes modelos de sociedad, y traducen diferentes maneras de entender a las personas y a la propia función de la educación en distintos contextos sociales e históricos, abonará el camino para que los estudiantes puedan apropiarse del carácter ético y político de la educación” 2
La materia comienza haciendo un breve recorrido histórico que permita a les estudiantes, reconocer el vínculo entre los modelos de Estado a lo largo de la historia y su correspondencia en el proyecto de educación implementada. No se profundizará en el desarrollo histórico, ya que es propósito de Historia orientada, asignatura de 5to año.

Será una aproximación a las temáticas que se desarrollaran con posterioridad y con el objetivo de poder realizar la vinculación entre el Estado y la Educación. Trabajaremos los distintos modelos educativos argentinos, desde la generación del 80 a la actualidad.
La segunda unidad, aborda a la educación como un derecho social garantizado por el Estado. Las diferentes leyes que garantizan el acceso a la educación y las problemáticas para el cumplimento del mismo.

La tercer, y última unidad, hace eje en la situación educativa actual. Los desafíos a los que la escuela se enfrenta hoy. Otras opciones educativas no hegemónicas. Problematizando la idea de la escuela formal como única institución escolar posible y problematizando la idea de la escolaridad como único ámbito educativo.

Propósitos:
· Aplicar un proceso de evaluación formativa que acompañe al estudiante en la observación de su trayectoria escolar.
· Proponer la lectura y el análisis de textos de divulgación científica y materiales
audiovisuales que presenten una variedad de perspectivas para el análisis de los

Contenidos de la asignatura:

· Estimular la reflexión y promover espacios, sobre el rol que ocupa la educación y la función que cumplen en el contexto de una sociedad democrática y del conocimiento; promoviendo la valoración de la educación como derecho personal y social y bien público reconocido por la legislación nacional e internacional.
· Estimular un tratamiento crítico de los materiales y contenidos abordados en la asignatura.

Objetivos: Que los estudiantes:

· Entiendan la educación como bien público, derecho personal y social garantizado por el Estado.
· Analicen la relación existente entre familia, escuela, sociedad civil y Estado.
· Problematicen, indaguen y reflexionen sobre los agentes que participan en el proceso de transmisión cultural en el contexto de la globalización y su impacto social, económico y político.
· Reconozcan la vinculación entre la educación y los proyectos político-sociales, atendiendo a sus propósitos y principales características, y los supuestos ético-políticos que los sustentan.

Unidad 1: Visión histórica de la escuela.

El Estado y la escuela, una relación histórica. La educación y los proyectos político– sociales a lo largo de la historia. El surgimiento de la escuela a nivel mundial y en la Argentina. El papel de la Iglesia y la fábrica. La generación del 80 y la ley 1.420. La escuela nueva en la argentina. La Escuela Superior de Educación Artística en Danza Nº 2 "Jorge Donn", cuando y bajo que propósitos se fundó. Los 90 y la descentralización educativa. La ley federal de Educación.

Bibliografía:
Ley 1420.
Puiggrós, Adriana Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta el presente. - 1s. ed.- Buenos Aires: Galerna, 2003.
Ficha de catedra: Normalismo
Ficha de catedra: Escuela nueva.
Ficha de catedra sobre la formación de la Escuela Superior de Educación Artística en Danza Nº 2 "Jorge Donn".
Ley federal de educación (frag.)
Carta Abierta a los padres argentino. Publicada en Revista gente. 1976.
Selección de materiales elaborados por el ministerio de educación sobre Nueva Escuela Secundaria y Secundaria del Futuro.

Unidad 2: La educación como derecho.

La educación como política de Estado. La educación como bien público y derecho personal y social garantizado por el Estado. La implicancia de la Educación como derecho. Las problemáticas en el acceso a la educación. La necesidad de políticas convergentes para la equidad educativa. El estado como garante de igualdad, equidad y gratuidad.

Bibliografía:
Ley de Educación nacional 26.206.
Art. 26 de la Declaración Universal de los derechos humanos.
Ley n° 114 de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Art. 14 de la constitución nacional.
Ley de convivencia escolar.
Película: Ni uno menos (Yimou Zhang, China, 1999).
Selección de artículos periodísticos y videos sobre problemáticas educativas actuales.
Estadísticas sobre deserción educativa.
Sirvent: Cual es la situación.

Unidad 3: La educación hoy.

La educación hoy. Problemáticas educativas contemporáneas. Desafíos actuales de la escuela: significado, organización, participación, innovación, entornos virtuales. Homogeneización y singularidad en la escuela. Reconocimiento de diferentes identidades y subjetividades. Otros proyectos educativos: Educación popular, Educación no formal, Escuela Waldorf, etc.

Bibliografía:
Paulo Freire, Selección de textos.
Ficha de catedra: Educación no Formal.
Ficha de catedra: Escuela Waldorf.
Ficha de catedra: Hegemonía y contrahegemonía.
Selección de materiales elaborados por el ministerio de Educación sobre Educación sexual integral.


1 Diseño curricular nueva escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires: ciclo orientado del bachillerato, educación / dirigido por Gabriela Azar. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa.  2015.Pág. 11.

2 Diseño curricular nueva escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires: ciclo orientado del bachillerato, educación / dirigido por Gabriela Azar. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa. 2015.Pág. 14.





Comentarios

Entradas populares