Unidad 1.6 La Escuela Superior de Educación Artística en Danza Nº 2 "Jorge Donn", cuando y bajo que propósitos se fundó.


Unidad 1.6 La Escuela Superior de Educación Artística en Danza Nº 2 "Jorge Donn", cuando y bajo que propósitos se fundó.


 ESEA JORGE DONN




HISTORIA DE LA ESCUELA

" LA CREACIÓN DE LAS ESCUELAS DE 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA"

En diciembre del año 1973, durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, asume el mando de la Dirección Nacional de Educación artística la profesora de música y danzas Orfilia Pérez Román.  En medio de un estado muy conflictivo en las Escuelas de Arte, ella impulsa un proyecto revolucionario y renovador: la creación de un conjunto numeroso de escuelas artísticas en todo el país.

En este proceso, la flamante directora tuvo que acercarse al Congreso y buscar apoyo de los legisladores, así obtuvo el compromiso fuerte del senador Esperanza.  Sin embargo, el trabajo no era fácil: Pérez Román necesitaba recuperar algunos edificios del Estado Nacional para ponerlos en funcionamiento como escuelas de arte en todo el país. Y esto se convertía en un obstáculo para una funcionaria con pocos contactos en el Parlamento. Se sumaba la enfermedad avanzada del presidente - que apoyaba su gestión- .
Sin embargo, todo ello le dio más fuerza a Pérez Román que trabajó arduamente para avanzar y concretar el proyecto: el 2 de mayo de 1974 se comenzaron a inaugurar los 27 Bachilleratos con Orientación Artística para Adultos en todo el país y estuvieron en funcionamiento durante ese mes.
Así nuestra Escuela de Danzas Nº2 "Jorge Donn" fue creada el 8 de Julio de 1974 por el decreto Nº 35. Inicialmente como Magisterio en Danza Clásica.


TESTIMONIO DE LA PROFESORA NÉLIDA SASENUS

Conocí la escuela de Danzas Nº2 en el año 1974, en ese momento funcionaba en la calle Bacacay, entre Concordia y Emilio Lamarca. Allí funcionaba una escuela primaria estatal diurna y en el turno vespertino funcionó nuestra escuela.


Al principio la escuela funcionó con un sólo curso, o sea, primero iniciación de danza clásica y los docentes eran:
·                     Directora: Profesora Amalia Aliende
·                     Danza Clásica:  Profesora Noemí Scher
·                     Música: Profesora Nélida Sasenus 
·                     Acompañante: Profesora Nélida Sasenus
Las clases de danza se realizaban en un salón de la escuela primaria.
No existian contactos con los vecinos del barrio y la escuela.
La profesora Isabel De la Rosa ingresó en la escuela en 1976, continuando como docente en el edificio de la calle Cucha Cucha y luego en el actual de Magariños Cervantes y Lope de Vega.
Como la escuela no contaba con salón de actos, las funciones y actos escolares se realizaba en diferentes escuelas de la zona, tanto privadas como estatales. 

La primera mudanza de la escuela se realizó para tener más espacio, aulas y pianos, ya que al agregar cursos el alumnado se incrementaba.

Como anécdota de aquellos tiempos recuerda que cuando la escuela funcionaba en la calle Bacacay, un señor de apellido Arregui fue muy solidario y ofreció un espacio para que se dictaran clases en el turno tarde en una casa particular de la calle Avellaneda (esto sucedió en el año 1976). 



PRIMERA SEDE DE LA ESCUELA DE DANZAS Nº 2 BACACAY 3542

·                     Desde 1974 hasta 1981
·                     La escuela nacional de danza clásica funcionaba en una escuela primaria estatal y las clases se dictaba en el turno vespertino.
·                     Comenzó con un solo curso con 10 o 12 alumnas.
·                     Directora: Profesora Nacional Superior de Danza Clásica - Sra.  Amalia Aliende que funda la escuela y ejerce su función desde 1974 hasta 1978
·                     Primera profesora de danzas: Noemí Scher
·                     Primer acompañante y profesora de música: Nélida Sasenus
·                     Se dictaban clases en las aulas de primaria, y se sacaban los bancos al patio. Había un único piano en biblioteca. También se dictaron clase en el patio y las condiciones edilicias para el funcionamiento de una escuela de danzas era precaria. 


SEGUNDA SEDE DE LA ESCUELA DE DANZAS Nº2
SEDE CUCHA CUCHA 938

·                     Desde 1981 a 1988
·                     Directora: Felisa Spiegel (1979 - 1984)
·                     Vicedirectora: Alicia Muñoz (1979 - 1984)
·                     Por ascenso a supervisión de la Profesora Felisa Spiegel pasa a ser Directora la Profesora Alicia Muñoz  
·                     Vicedirectora: Profesora Teresita Barreto (1984) 
·                     En esta sede se implementa el Bachillerato (plan R.M. 6680/56) RES Nº 1261 del Ministerio de Cultura y Educación 
·                     Era una casa antigua tipo chorizo donde las aulas daban a un patio central Las aulas funcionaban tanto para el bachillerato como para danzas. Había que sacar y entrar bancos permanentemente. Se daban clases en los baños y en el patio por falta de aulas.  Había un pequeño buffet. Los techos eran de chapa y las paredes, a veces, se electrificaban cuando llovía. 
·                     El ambiente de la escuela era muy familiar. Todos se conocían y había muy buenos lazos de amistad.
·                     Algunos docentes de esa época: Alicia Muñoz, Teresa Barreto, Isabel De la Rosa, Vilma y Cristina Pelliza, Luis Bianchi, Miriam Aldaz, María Rosa Charpentier, Ricardo Fiorio, Luis Foresti. 
·                      
TESTIMONIO NELLY CERRINI

Empecé a trabajar en la escuela en la parte de administración a dos años de haberse mudado a la calle Cucha Cucha, en donde estuve desde 1980 a 1987. Cuando se abrió el bachillerato trabajé como preceptora durante cinco años, siendo la única que ocupaba ese puesto.

La escuela era como una familia, Estábamos todas juntitas con un patiecito en el medio. Cuando llovía las alumnas cruzaban por el patio desde los baños que se utilizaban como vestuarios hacia   las aulas y algunas veces descalzas para no mojar sus zapatillas de danza. Ellas hacían danza en las aulas del bachillerato.
El bufete que teníamos era muy chiquito, como un quiosco, el cual terminaron cerrando porque vendían muchas golosinas y las alumnas engordaban .. a veces lo atendíamos con Alicia, la vicedirectora, cuando faltaba la señora que lo atendía.
Los actos se hacían en el escenario que nos prestaba el colegio Hipólito Vieytes y en el ex Teatro de las Provincias, actual Teatro Regio.
Luego pasé de trabajar como preceptora a trabajar en vicedirección, era como una secretaria de Alicia Muñoz y de la antigua directora.

A mí me gustaba mucho estar en la escuela, me encantaba oír la música. 

Un día la acompañé a Alicia a ver edificios para mudarnos, pero todos tenían habitaciones muy chicas, no eran adecuadas. Hasta que infraestructura escolar decidió el traslado al actual edificio de la calle Magariño Cerevantes.

Aquí vinimos en el año 1988 y nos informaron que iba a ser para tres escuelas: la de música (Luthier), la de cerámica y la de danzas. 

Además, aquí querían poner la escuela de Bellas Artes, pero no quisieron trasladarse por que no querían irse del centro.

De este proyecto, solo quedaron establecidas las escuelas de danza y de cerámica.
En un primer momento, los alumnos de cerámica hacían el bachillerato junto con los alumnos de danza., ya que no tenían uno propio. Recién el cuarto año pudieron tenerlo. 

El alumnado de danzas y cerámica era muy unido, había amistad entre ellos. 
Pero este edificio aún no estaba preparado para ser escuela, todo lo que ahora son aulas eran oficinas. Todo estaba alfombrado y lo fueron arreglando en base a las necesidades de los alumnos. 

La sensación de familia poco a poco se fe perdiendo, sobro todo cuando se hicieron las aulas de danza. Yo ya no escuchaba la música cuando bailaban. pero en general nos dio mucha alegría venir acá ya que el edificio de Cucha Cucha era algo deprimente, por lo viejo ... por la lluvia.... En cambio, desde aquí, desde mi lugar de trabajo, puedo apreciar los árboles y el verdor del jardín que rodea la parte delantera de la escuela.


TESTIMONIO MARIA ROSA CHARPENTIER

Entré a trabajar en mayo de 1981 en el establecimiento que se encontraba en la calle Cucha Cucha 938 con el cargo de profesora de francés.
Esta casa tenía muchos inconvenientes: cuando llovía, el agua que bajaba de los techos caía en en un caño recolector que desembocaba en la entrada, eso dificultaba la entrada al colegio. Además, los techos eran de chapa y cuando llovía hacía mucho ruido, sin mencionar que las paredes se electrificaban.
En invierno se daban las clases en el patio descubierto, en el baño o en el altillo, cuando no estaba ocupado. Se hacían muchos festivales: en septiembre se hacía la fiesta del idioma. También se hacían muchas ferias del plato para recaudar fondos. Cuando se debía hacer un acto importante se le pedía prestado el salón de actos al colegio Vieytes. Los chicos del Vieytes siempre se peleaban con los del Huergo poniendo como escusa a las chicas del Danzas.
La escuela se destacó por la forma de peticionar, por eso la prensa le prestó atención.
El edificio tenía todos los defectos del mundo pero el compañerismo era impresionante. 
La unión que se tuvo en esa escuela no se tuvo nunca más. Cuando nos mudamos se separó todo. 


TESTIMONIO SONIA JALFIN
Ingresé a la escuela en mayo de 1986, cuando el edificio estaba en Cucha Cucha, me desempeñaba como preceptora, había menos de 100 alumnos para el doble turno, los docentes eran numerosos, quizas más que los mismos alumnos.
El edificio era largo  y angosto, una antigua casa de la denominada tipo chorizo.  Todas las aulas daban al patio. Al fondo en una gran sala funcionaban conjuntamente: secretaría, preceptoría, dirección y tesorería.
Ese salón estaba dividido por simples modulares y era una habitación bastante oscura porque daba al fondo de la escuela. Un aula dividida por un piano permitía que funcionara la biblioteca.
Todas las aulas tenían espejos. Eran bellísimos, quizás el mejor tesoro de la escuela. Había barras en todos los cuartos. A la mañana esos cuartos funcionaban como aulas y el personal de limpieza (dos personas), sacaban cada día todos los pupitres.  a la tarde, una vez finalizadas las clases de danzas, volvían a colocarlos.
Se daban clases hasta en los baños porque no había espacio suficiente, como en el caso del desdoblamiento para la enseñanza de idiomas. Las chicas no tenían pupitre y escribían apoyando los cuadernos en el piso. Se comía en la escuela donde había un minúsculo buffet.
Recuerdo la mudanza del 30 de diciembre de 1987. pasó bastante tiempo hasta que se adquirió el edificio donde hoy funciona la escuela. En un momento dado se pensó hacer un terciario a la noche.
La mudanza se fue preparando durante muchos días porque había mucho material comprimido en muy poco espacio. Creo que en ese momento dimos cuenta de cuantas cosas teníamos.
Cuando los directivos vieron el nuevo edificio quedaron admirados por todo el espacio con el que iban a disponer.
Lo que sucedía era que allá era más cálido, mas comunicativo, como una familia.
Lloramos mucho el último día . Hubo un acto con una alumna que recitó un poema. Yo acababa de perder a mi madre y ese dolor lo asocio siempre con la mudanza.
Hubo entonces un incidente increíble. En la mudanza se dejó el transporte de los espejos para el final.
Al llegar la mudadora con los camiones a este edificio, a la persona que sacaba los espejos se le cayó uno, se produjo el efecto dominó y se rompieron todos los espejos en mil pedazos. Por suerte el hombre no se lastimó mucho pero quedó shockeado.
Los primeros tiempos en el nuevo edificio fueron problemáticos. Las aulas eran alfombradas, ya que habían pertenecido a las oficinas. como era insalubre, se las sacó y se dejó la base de concreto. No había calefacción ni ventiladores. En un momento dado el mantenimiento del edificio se hizo muy conflictivo por problemas referentes al suministro de agua.

Yo entré en esta escuela como preceptora y a partir de 1989 ingresé como bibliotecaria... cuando se abrió la biblioteca aquí ya existía un material numeroso dejado por los antiguos ocupantes del edificio.
Quiero recordar que este salón que corresponde a la biblioteca, lleva el nombre del profesor Luis Foresti, en homenaje a un docente de plástica de la casa que falleció hace unos años y que también había ejercido en el edificio de Cucha Cucha. Como pueden ver, la escuela ya tiene una larga historia.

TERCERA SEDE DE LA ESCUELA DE DANZAS Nº2 SEDE MAGARIÑOS CERVANTES 5068

·                     Desde 1988 hasta la fecha:
·                     Dirección: Profesora Alicia Muñoz (1984 - 2006)
·                     Vicedirección Turno Tarde: Prof.esora Teresita Barreto (1984 - 2007) 
·                     Vicedireccion Turno Mañana:  Profesora Raquel Fraga (1984/1986- 1991)
·                     Vicedireccion Turno Mañana: Profesora Nomeí Grinda (1992 - 2009)
·                     Direccion: Profesora Nélida Vallejos (2007 - 2008)
·                     Direccion: Profesora Claudia Cabria (2008 - 2012)
·                     Vicedireccion Turno Mañana: Profesora Miriam Aldaz (2008 - 2011) - Turno Tarde (2011 - 2012)
·                     Vicedireccion Turno Mañana: Profesora Silvana Gabiño (2011 - 1013)
·                     Vicedireccion Turno Tarde: Profesora Cristina Timpilver (2009 - 2011)
·                     Direccion: Licenciado Adrian Lavarello (2012 hasta la fecha) 
·                     Vicedireccion Turno Mañana: Profesor Sebastian Mónaco (2013)
·                     Vicedireccion Turno Tarde: Profesora Blanca Maldonado (2012 - 2014)
·                     Vicedireccion Turno Mañana: Prof. Daniel Izzi (2014 hasta la fecha)


SEDE ACTUAL MAGARIÑOS CERVANTES 5068

·                     El 1º de enero de 1994 se implementa el Magisterio de Danzas Folkloricas (Plan RM 197/75)
·                     El 26 de abril de 1995 se autoriza la apertura de la carrera de Danzas Folkloricas argentinas en el turno vespertino
·                     el 1º de agosto de 1996 se produce la apertura de los cursos de Pre-iniciación 
·                     en abril de 2002 se abren los cursos para niños con capacidades diferentes. el proyecto de las docentes lleva por nombre "Bailemos Bailemos"
·                     En el año 2004, la escuela cumple 30 años y la Legislatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprueba el nombre del famoso bailarín argentino "Jorge Donn" , elegido por nuestra comunidad,  para designar a nuestra institución.
·                     A partir del año 2007 se crean los ballets institucionales de danza clásica, danza contemporánea y danzas folclóricas argentinas
·                     En el año 2009 cambia el plan de estudios: se inician las carreras de intérprete en Danza Clásica y Contemporánea y Danzas Folclóricas Argentinas y Tango.  También se inician las carreras superiores (ISFA) en el área de Danzas Folclóricas Argentinas y Tango.
·                     En 2010 se inicia la carrera superior en el área de Danza Clásica y Contemporánea (ISFA)
·                     Desde el 2011 hasta la actualidad, la comunidad, de la escuela de Danzas Nº 2 lucha por mejorar las actuales condiciones edilicias y por la construcción de un edificio propio prometido hace cuatro décadas 


40 AÑOS DE LA CREACIÓN  ESCUELA  DE DANZAS " JORGE DONN "

TESTIMONIO ALICIA MUÑOZ (EX DIRECTORA)



Solamente el estar lejos del país me impide no poder estar presente en los festejos de los 40 años de la creación de esta escuela tan querida.
Ingresé como docente a los dos años de su creación, en 1980 fui la primera vicedirectora y desde 1984 hasta el 2006 dirigí la escuela teniendo como objetivo el dar cumplimiento a los sueños de los alumnos "ser bailarines".
Fueron muchos años de penurias económicas, pero de una lucha y entrega total para conseguir un edificio funcional a la danza y lograr el reconocimiento de la comunidad artística.

En esa tarea no estuve sola sino acompañada por la Vicedirectoras: Teresita Barreto, Raquel Faga y Noemí Grinda y un grupo de docentes talentosos que entendieron que, en una escuela de danzas, el arte debe atravesarla para que los alumnos se impregnen del mismo.
No se trata de aprender pasos y conseguir destrezas, la danza es mucho más que es, es un lenguaje que tiene cosas para decir  y emociones que transmitir y es importante que esto figure como uno de los objetivos principales de la escuela, para ello la creatividad debe estar presente en todo el proceso educativo alentando a docentes y alumnos a desarrollarla.
Es mi deseo que la escuela siga creciendo y que sus egresados se inserten en el mundo profesional de la danza como lo han hecho las generaciones pasadas.
Mis felicidades y un muy feliz cumpleaños a toda la comunidad educativa .




UN SUEÑO AÚN SIN CUMPLIR

Soñamos con un edificio propio en el espacio sobre la calle Murature .
"La utopía está en el horizonte.
Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos
y el horizonte se corre diez pasos más allá.
¿Entonces para qué sirve la utopía?
Para eso, sirve para caminar"
Eduardo Galeano


Comentarios

Entradas populares